CUENTOS DE LA SELVA
TITULO: CUENTOS DE LA SELVA
AUTOR: HORACIO QUIROGA (1878-1937)
AÑO DE PUBLICACIÓN: 1918
RESEÑA
Es en la etapa del modernismo en la literatura de América
Latina es donde se origina uno de sus integrantes más importantes Horacio
Silvestre Quiroga Forteza, mejor conocido como Horacio Quiroga originario de Salto
Uruguay, donde construye una de sus obras mas influyentes Cuentos de la
selva, una literatura propia y autentica, fuertemente enraizada en su
propia vivencia nacional y personal con el ambiente selvático cuyos personajes
y misterios describe con alucinante realismo, se convierte así en el escenario
de su madurez literaria.
Quiroga escribió Cuentos de la selva principalmente para
sus hijos, pero más allá de ese objetivo personal los relatos de esta obra
alcanzan enseñanzas morales con escenarios donde el lector es atrapado por el
clima fascinante del mundo humano y animal, exaltando así en cada uno de sus
cuentos la solidaridad, el trabajo creativo, la paz, la comprensión, el
amor, la lealtad de la generosidad y la armonía entre hombres y animales.
Esta obra consta de ocho cuentos, a continuación, se
explicaran los mas sobresalientes que tiene este libro como lo son:
Tortuga gigante
En este cuento, un hombre que vive en Buenos Aires cae
enfermo y se le indica que su única cura es vivir en el campo. Debido a sus
responsabilidades, no puede irse, pero un amigo le ofrece cuidar de sus
hermanos mientras él se va al monte. Allí, el hombre se recupera y, mientras
cazaba, salva a una tortuga de un tigre. El hombre la cuida y la ayuda a sanar
de sus heridas, pero luego enferma nuevamente. La tortuga, agradecida por su
ayuda, lo cuida y alimenta durante su enfermedad, tratándole de llevar de
vuelta a Buenos Aires junto su amigo en un largo viaje.
Las medias de los flamencos
El cuento "Las medias de los flamencos" de Horacio
Quiroga presenta una explicación ficticia del color de las patas de los
flamencos y por qué viven en el agua. El relato muestra una armonía natural
entre animales, suelo y clima en la selva. Sin embargo, la unidad se interrumpe
cuando las víboras acusan a los flamencos de matar a sus hermanas para usar sus
pieles como medias. Esta práctica humana es castigada por el ecosistema de la
selva. Los flamencos se caracterizan como animales vanidosos, y su vanidad les
impide preocuparse por el origen de las medias. El cuento muestra una crítica
al modo en que los hombres habitan e intervienen en el mundo natural y presenta
un lenguaje de animales que permite la comunicación entre diferentes especies
sin dificultad.
La guerra de los yacarés
El cuento "La Guerra de los Yacarés" relata la
historia de un gran grupo de yacarés que viven en un río en un país desierto.
Un día, un buque pasa por la zona y ahuyenta a los peces con los que se
alimentan los yacarés, lo que los pone en peligro de morir de hambre. Los
yacarés intentan construir diques para impedir el paso del buque, pero los
marineros los destruyen. Finalmente, los yacarés deciden pedir ayuda a su
amigo, el surubí, quien les presta un torpedo. Con esta arma, los yacarés
destruyen el buque y matan a los marineros, logrando conservar su hogar. El
cuento aborda temas como la solidaridad, la resistencia y la importancia de
cuidar el medio ambiente.
La gama ciega
En este cuento, una gama tiene dos hijos mellizos, pero uno
de ellos es comido por un gato montés, dejando a la hembra sola con su madre.
Cada mañana, la madre enseña a su hija los consejos de los venados para
sobrevivir en el bosque. A pesar de estos consejos, la gamita desobedece y come
miel de un panal de abejas sin aguijón, lo que le causa problemas al intentar
obtener miel de un nido de avispas, quedando ciega. Su madre va en busca de un
cazador para curar a su hija, y el cazador lo logra con éxito usando una cabeza
seca de víbora. La gamita quiere agradecer al cazador, así que le lleva plumas
de garza y él le da miel a cambio. Desde entonces, la gamita y el cazador se
convierten en grandes amigos.
Fecha: 9 de mayo de 2023
Comentarios
Publicar un comentario